Categorías
Críticas

El arte de intervenir: ihä – Espacios interrumpidos (EP) (2021) – Crítica Musical

Por: VICENTE COLLAO

Diez años de existencia para proyecto no es algo que sucede todos los días. Sí, claro, para bandas reconocidas en el itinerario común y conocible de la música, una década es el estándar de oro. Incluso es un número más entre tocatas, festivales y grandes ventas. No obstante, los casos más catárticos de tiempo gastado son los que se desenvuelven en donde no pisa nadie; tras un ser sin rostro, sólo emociones y trabajos pululando en páginas perdidas de Bandcamp.

El escenario de la música ambiental -y todos esos collages de música fácil de ignorar- es, sin lugar a duda, frío y terco. Hay que hacer un esfuerzo para encontrar exponentes. A veces uno tiene opciones sencillas, como gravitar en el sello HALIM. Un personaje, dentro del océano profundo de personalidades tímidas, es ihä. Ignacio Moreno ha logrado mantenerse ligeramente relevante. No es algo que a él le importe demasiado, en un sentido numérico, pero ha tenido algo de cobertura. Alrededor de veinte lanzamientos para una aventura tan modesta no es poca cosa.

Una evolución constante en estos años de incursión tampoco es algo que debe dejarse pasar. Lo que hace ihä es un ejercicio ecléctico de influencias megalíticas, como el longevo corte New Space Music de Brian Eno, las colecciones más inquietantes de Robert Rich y Lustmord, y quizá una pizca de Hive Mind. Pero, en sí, nombrar por cumplir es una mala práctica. En sus primeras expresiones, gravitó por repeticiones abrasivas y sentimentales. Comenzó a coquetear con sonidos industriales y sensaciones de paranoia, para reformarlo todo a parajes más endulzados y experiencias amnióticas. Sus colaboraciones con el diAblo es un magnífico y Asunción han recibido comentarios. Yo resaltaría el frágil álbum conceptual anticapitalista “Ironía” que, si bien le encuentro demasiado catatónico, ostenta una dirección más abstracta y trabajada que, digamos, el Colectivo NO.

Leer también: Adaptarse no es aceptar: CLANK! – La Jaula del Lebrel, EP que también cuenta con colaboraciones de integrantes de diAblo y Asunción.

En fin, lo que trato de decir es que Fluxá tiene su experiencia, y hay un desarrollo que nos lleva a uno de sus tantos accidentes musicales, Espacios Interrumpidos. Consta de un solo track de 20 minutos, “Espera”, grabado en vivo y lanzado sin más. Tal como podemos dibujar una línea recta continua y que asciende para representar tiempo bien invertido, es una demostración de lo aprendido. La base arquitectónica de lo que plasma ihä es la repetición; es una constante que le diferencia de los cambios fluidos y sin esquinas de experimentos ambientales más ortodoxos. Es algo que deben tomar en cuenta siempre, porque si no se tiene respeto a esta propuesta desde tal esquema, la impaciencia les costará caro.

“Espera” puede ser dividida de forma bastante diluida. He logrado entender cuatro actos de música, probablemente involuntarios. Inmediatamente se emite una andana de notas unísonas, titilantes y viajando en un ciclo que parece interminable. Algunas secciones incrementan un mínimo su intensidad, emulando una alarma difuminada. Zumbidos se hacen presentes, texturizando apaciguadamente la pieza. En un segundo acto, los triángulos bajos hacen mayor presencia, con un dron que se vuelve cada vez más pulsante y traqueteante. En un tercer acto, entran en escena golpeteos y goterones muy sutiles, mientras los triángulos medios toman control, sondeando la mente humana. Llegando a los minutos finales, se cruzan rayos de luz tenues, pianos inmiscuidos y otra melodía haciendo eco de su transparencia.

Y créanme que me ha llegado a asustar el hecho de tener que reseñar algo así. En un momento dado, estos intercambios finos provocaron una extraña apnea. Cerré los ojos, para crear una imagen panóptica en mi mente, y tal meditación me hizo entrar en un pesado estado somnoliento. Es donde golpearon con más fuerza estas tonalidades personales de Fluxá. Colores negros y blancos, que develan fotos familiares y que pueden ser descritas, más no puedes realmente indicar en qué momento exacto sucedieron, porque la atención estaba dentro de lo que pensabas y no lo que veías. Imágenes de relleno mientras cruzas la calle en un modus operandi mecánico, natural pero frustrante. Los espacios que se llenan entre un objetivo y otro. ¿Son esos los espacios interrumpidos?

Porque Ignacio parece tratar esta corriente musical como una intervención directa. Y lo es. Pero ¿es una intervención positiva? Es un contraste entre título general y pieza específica, un juego más de indecisión que transcurre en la sinapsis de ihä. El término “iha” en sí engloba una tremenda variedad de significados, sumamente polisémico y presente en varias dimensiones culturales. El intento de producir sonido en el hinduismo; derecho del conocer en el jainismo; deseo en el maratí. Es todo un hacer y desear hacer, que es intervenido por ese querer materializado. Llana introspección, un trabajo tan personal como endémico.

No me sentaría exactamente bien poner nota a un conglomerado de esta clase, pero es como las cosas funcionan, y debemos atender con barras similares. Es un momento de disociación en su máxima expresión, con su debida pizca de hipérbole. Ignacio es tan constante como disperso en su propuesta, y eso se refleja en los propios principios de su música anticonsumo desaforado. No va a ser para todo el mundo, y se sirve de una condición mental específica que hay que poseer para poder siquiera alcanzar algo del fruto, que nace bajo la silla en la que se sienta a tocar. Es, simplemente, buen ambient. Una frase que en sí es engañosa e insatisfactoria, pero esa es la expresión más básica para decir que algo como esto nos gusta. Qué manera de divagar. Que los entendidos lo disfruten.

7/10

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s